Friday, February 29, 2008

Chiste gremial

Thursday, February 14, 2008

Unos perritos como de foto




En las mañanas, cuando voy a trabajar, casi siempre me estaciono en la esquina, pero hoy aparentemente no había lugar. Digo aparentemente porque mientras caminaba hacia la escuela donde trabajo vi un hueco bastante grande. Esto me molestó por diversos motivos, el primero y urgente es porque iba dos minutos tarde para el trabajo. Sí, sueno como un cuáquero diciendo eso, pero un grupo de adolescentes estúpidos puede hacer en dos minutos cualquier cantidad de estupideces. El segundo motivo por el que me molestó ver el lugar disponible es porque me estoy recuperando de una buena torcedura en el tobillo. Fui con un doctor que me puso una férula y vendas, pero me las quité yo solo ayer por la noche, en un ataque de desesperación por no usar esa mierda. Ahora estoy un poco arrepentido porque me duele el pie, y no dejan de resonar en mi mente las palabras de Saddam "uh, va a quedar tocado Prof". (Ese "prof" vocativo que es capaz de quitarle el aura magisterial incluso a un decano de Cambridge.)


Por coincidencia mientras caminaba hacia el trabajo encontré a dos perritos, como de esos cachorros que salen en los anuncios de papel de baño. Estaban "encerrados" en un desnivel de la banqueta, es como un cuadrado como de seis metros sin ninguna razón de ser (o al menos ninguna razón evidente), como 80 cms. más abajo del suelo. Se lanzaban llorando contra lo que para ellos sería una pared y para mí es como un gran escalón. "No viejos, no lloren, al ratito les traigo algo de comer" dije mientras seguía caminando.


Doy clases de Ética a las 7 de la mañana, 7:15 para ser exactos. En alguna ocasión les expliqué a mis alumnos que el horario era un gran impedimento para nuestra clase. Les expliqué el origen de la filosofía como ocio, y particularmente la ética, entendida como el modo de ver qué hace uno con la vida y por ende con el tiempo libre más que con el trabajo que no lo deja a uno vivir. Les hablé del otium y el negotium latinos, y de cómo con el capitalismo estilo gringo se habían invertido un poco las cosas y el ocio se había convertido en algo mal visto. Pues bien, llegué a tomar posesión de mi cátedra y me encontré con que todos tenían globos y miles de flores y dulces por ser el 14 de febrero, decidí esperar unos 10 minutos a que intercambiaran obsequios y abrazos y alegría, tras lo cual empecé la clase.


A las 8:05 termina la clase y yo tengo una "hora libre" que es un modo bonito de llamarle a una hora muerta que tengo que pasar en la escuela o cerca de la escuela y que por supuesto nadie me paga. Sin embargo hoy habría de ser en beneficio de los cachorritos. Pasé a la tienda que está afuera de la escuela y compré una coca light de un litro como siempre, pero también jamón y unos pequeños tetrabrick de leche. Fui con los perritos. ¿Cómo llegaron ahí? ¿Habría ido su madre a buscar comida? ¿Una persona que los abandonó pensó que ahí estarían relativamente seguros y de que eventualmente alguien los adoptaría? Me senté en el desnivel y saqué algunas piezas de jamón, uno de los cachorros me lo arrebataba cuando se lo ponía cerca pero el otro buscaba en el aire y tenía que tocarle la cara con la rebanada para que pudiera localizarlo. ¿Qué edad tendrían? ¿Semanas? ¿Meses? Después cuando se terminaron el jamón, sobre el plástico les serví leche. Uno de los perritos empezó a temblar después de darle varios lengüetazos, tal vez estaba muy fría. Pensé que había sido una gran coincidencia que me los topara de camino al trabajo y todo por estacionar el carro atrás, pensé que había sido una cosa verdaderamente providencial y que tal vez gracias a los alimentos que les di sobrevivirían.


Dos hombres de alrededor de treinta años venían caminando a lo lejos, uno de ellos sin detenerse me preguntó "¿son tuyos?". "No", contesté, "sólo les traje leche". Agarro a uno de los cachorros y lo cargó con desgarbo, "mira, es machito", le dijo al otro hombre. "Es que nos dijeron que aquí había perros" me dijo el otro. "Sí pues..." comienzo a decir pero me interrumpe el otro "nos los llevamos, ¿no? para darles un hogar." "Sí, sí..." alcanzo a contestar, todo transcurrió en unos segundos. Apenas terminó de decir eso cada uno agarró a un cachorro al costado y un camión de basura que venía por la calle se detuvo un instante en la esquina para que ellos se treparan. El camión arrancó y dio vuelta a la izquierda.


Me quedé contemplando el empaque de jamón vacío.



Tuesday, February 12, 2008

Locuras, trivialidades y absurdos (un post lengua en mejilla)

Mi tesis es que la filosofía, que aparece tan imponente a todos, en el fondo puede reducirse a locuras, trivialidades y absurdos.
Con locuras quiero decir, una interpretación excesivamente literal. Ésta es la que toman quienes no saben filosofía, usulamente, quienes desprecian la filosofía, o unos filósofos con otros cuando no se mailenterpretan. También algunos de los filósofos llegan a creer sus doctrinas en la versión de lcouras en ciertos momentos, o la combinan con otros modos.
Las trivialidades normalmente los obreros intelectuales filósofos que queremos resolver problemas. Digo trivialidades en comparación a las locuras, porque en realidad más de las veces son teorías muy interesantes que hay que contrastar y comparar.
La tercera opción, el absurdo, es la de quienes se maravillan demasiado con la filosofía. Muchos aficionados que hablan con admiración del mundo de las ideas de Platón, porque emotivamente les suena como algo increíble, pero si no está dicho como locura o trivialidad (abajo se explicará mejor) realmente no tiene ningún sentido más que el estético. También algunos filósofos que investigan un autor a veces se maravillan con esto que llamo "absurdo" (por supuesto que tiene sentido, pero no dice nada sobre el mundo, por eso lo llamo absurdo, pero tiene un cierto valor poético). Por último, quienes estudian filosofía más al modo filológico y buscan llegar a la visión que tuvo un autor, a su estado de ánimo, más que comprender sus propuestas teóricas en el plan trivialidad, este tipo de filósofos también rondan mucho los absurdos. La interpretación absurda no se puede explicar en pocas palabras, porque es "profunda", se tiene que transmitir con largos libros y horas de aleccionamiento. Lo más bonito es que sí se puede, y que llega a ser muy valioso en el plano intelectual y personal este tipo de aprendizaje.

Por último, los filósofos que nos inclinamos hacia las trivialidades también somos muy afectos a los absurdos, la parte emotiva de la filosofía es la que nos mantiene ahí y la que buscamos transmitir, sobre todo cuando damos clase a los jóvenes, pero a la hora de chambear creo yo que hay que dejarla de lado.

Sin más preámbulos, les dejo algunas de las doctrinas clásicas de la filosofía que seguro muchos de ustedes estudiaron en preparatoria o licenciatura (quizá pensando que eran locuras), o que si no estoy seguro que conocerán por cultura popular. Advierto que no conozco estos temas de manera especializada, así que seguro cometeré muchos imprecisos, o incluso malinterpretaciones completas, lo que quiero transmitir es el feeling de todo esto.


El Espíritu absoluto de Hegel:

a) Significa que hay tal cuál un Espíritu gestando su conciencia a través de la historia: Locura.
b) ¿Quiere decir que a lo largo del tiempo la cultura se va desarrollando como un todo coherente, con una cierta lógica?: Trivialidad (aunque esto puede ser negado por teorías contrarias, que opinen que no podemos decir que la unión europea ese progresivamente por encima de los tupí en el amazonas, sólo son "distintos", pero bueno es una tesis mucho menos ambiciosa aún así).
c) ¿Algo distinto a estas dos cosas? Idealismo absoluto sin sentido.



La deconstrucción de Derrida:

a) ¿Significa que si le rascamos tantito a nuestras interpretaciones veremos que son vacías y que realmente nunca se puede interpretar nada de nada porque todo "se cae"? : Locura.
b) ¿Significa que las interpretaciones siempre son sujetas de cambiar, y que están fuertemente contaminadas por intereses históricos y sociales, y además que las interpretaciones son situacionales y no absolutas? Trivialidad.
c) ¿Algo distinto a estas dos cosas? Poseestructuralismo sin sentido.


El mundo de las ideas de Platón:

a) ¿Significa que hay otro mundo en algún lado donde hay ideas, descansando en la eternidad y proyectando sus sombras en el mundo? Locura.
b) ¿Significa que nuestros conceptos son permanentes mientras que las cosas cambian? (La idea de silla no cambia, las sillas se pueden pudrir, oxidar, romper...). Trivialidad.
c) ¿Algo distinto a estas dos cosas? Metafísica sin sentido.



El panteísmo inmanentista de Spinoza:

a) ¿Significa que hay un Dios que es todas las cosas, moviendo sus tentáculos por el mundo e interactuando consigo mismo? Locura.
b) ¿Simplemente llama "Dios" a la propiedad de ser (de estar por ahí...), y dice que todas las cosas que hay tienen esa misma propiedad? Trivialidad.
c) ¿Algo distinto a estas dos cosas? Metafísica sin sentido.


El noumeno kantiano:

a) ¿Es una realidad incondicionada vedada al sentido común y la ciencia pero a la que tenemos accesos mágicos por medio del actuar moral y los juicios estéticos y teleológicos? Locura.
b) Es simplemente señalar de manera negativa (como lo señala el mismo Kant) de que siempre vemos la realidad como la vemos nosotros, y que es un despropósito pensar que vemos "las cosas en sí"; pero que en ciertas actividades nuestras (moral, arte, ver al mundo con finalidad) presuponemos de manera meramente práctica un mundo en sí? Trivial (pero muy interesante).
c) ¿Algo distinto a estas dos cosas? Idealismo trascendental sin sentido.



La esencia Aristotélica:

a)¿ Una cosa fantasmal que informa a las cosas y que se nos transmite a la mente como especie impresa? Locura.
b) ¿Que al conocer sólo nos quedamos con lo relevante de las cosas? Trivial.
c) Algo distinto a estas dos cosas? Realismo metafísico sin sentido.


Estar a la espera del ser, Heidegger (o "no caer en el olvido del Ser"):

a) Significa que el Ser es una cosa extraña que de pronto se hace presente porque nos abrimos a él, si es que tenemos la pureza necesaria? Locura.
b) Significa que no debemos cerrarnos a nuestros meros conceptos mentales, sino darnos cuenta de que la realidad es más amplia que el lenguaje aunque la objetivemos en él ("la casa del ser"), y que rebasa las ideas que tenemos sobre ella. Maravillarnos del mundo y de nuestra propia conciencia, y tener presente esta amplitud de la realidad al filosofar, y no sólo darle vuetlas a las teorías filosóficas aprendidas de manual sin realmente considerarlas vivencialmente. Trivial (pero interesante).
c) ¿Algo distinto a estas dos cosas? Delirios de un nazi bigotón.*

*Heidegger al igual que muchos otros, rechazó una interrpetación trivial de su filosofía, pensando que no tenía nada que ver con lo que él decía, pero en realidad esto se debe a que Heidegger sólo concebía al pensamiento como "absurdo" (en mi sentido del término).


Thursday, February 07, 2008

Soy un monero amateur


Tintas: Guillermo Núñez.
Guíon: Tormentas.



Sunday, February 03, 2008

Constantini: Inolvidable Du Pré

A continuación reproduzco la nota que un amigo, Arturo Constantini, acaba de publicar en el diario yucateco Por Esto. Bien sé que tengo algunos lectores harto conocedores de compositores e intérpretes musicales, como el Cid y Pardo (perdón por la anfibología), y quién sabe, tal vez caigan por aquí de vez en cuando Héctor Zagal o Alejandro Sada; así como otros no tan melómanos pero no por ello menos conocedores como Cavallazzi, gran beethoveniano de cuño furtwängleresco. Sin embargo sé que muchos otros podrán apreciar la divulgación apasionada que hace Arturo de Jacqueline Du Pré en tierras tropicales, tan poco propicias para el barroco y el romanticismo:


Cuán trágica es la historia cuando la muerte se lleva consigo el talento, virtuosismo y pasión de una de las mejores ejecutantes del violonchelo. La vida de Jacqueline du Pré comenzó el 26 de junio en Oxford, Inglaterra y muy temprano, a los cinco años de edad, escuchó por primera vez el sonido del que sería el instrumento que la acompañaría en toda su existencia.

Du Pré realizó sus estudios, primero, en la London Cello School y después, a los siete años de edad, en la Guildhall School of Music, en Londres, bajo la tutela de William Pleeth. Tuvo estadías con los grandes maestros Pablo Cassals, en Suiza (1960) Paul Tortelier, en París (1962) y Mstislav Rostropovich, en Moscú (hasta 1966), este último, quien dijera de la chelista que era la única que podía equiparar o superar sus propios logros.

A la edad de 16 años debutó formalmente en el Wigmore Hall de Londres con el concierto de Elgar para Chelo, y después tocaría y grabaría esta misma obra con la Orquesta Sinfónica de Londres, bajo la dirección de Sir John Barbirolli; interpretación que le traería reconocimiento mundial, así como inmortalidad.

En la Navidad de 1966, Jackie conoció al pianista y director judío Daniel Barenboim y al siguiente año contraería nupcias con él. Este enlace matrimonial – comparado con el de Robert y Clara Schumann - resultaría profesionalmente fructífero, así como su amistad con los músicos Yehudi Menuhin, Itzhak Perlman, Zubin Mehta y Pinchas Zukerman, con quienes tuvo memorables presentaciones, al interpretar música de cámara, en especial la realizada en el Queen Elizabeth Hall de Londres con la interpretación del quinteto para piano La Trucha de Schubert.

A pesar del éxito, la tragedia le sobrevino cuando se le diagnosticó esclerosis múltiple en 1973. Poco a poco, conforme la enfermedad mermaba sus movimientos, su magia se esfumaba, las presentaciones eran cada vez más escasas y sólo podía dedicarse a impartir clases de chelo. Aunado a esto, Barenboim la dejaría por la pianista rusa Elena Bashkirova.

La una vez sonriente y vivaz Jacqueline, murió en Londres a los 42 años de edad, el 19 de octubre de 1987. Uno de los cinco chelos que tuvo – un Dadivoff Stradivarius 1712 valuado en alrededor de dos millones de dólares - está en préstamo al reconocido chelista Yo-Yo Ma. No obstante su muerte, nos dejó un legado enriquecedor gracias a sus magistrales interpretaciones, su estilo único de estremecer al público con sus movimientos oscilatorios de cuerpo y arco que detonaban en una pasión sin mesura; y son sus ejecuciones, que la sitúan en un escenario anacrónico, en un anaquel en la historia de la música, en suma, que la convierten en leyenda.

Saturday, February 02, 2008

Arjona está pendejo




P.S. Si, según infiero, al decir que Jesús es verbo se pone de manifiesto su actividad en el mundo (y su aparición en Sabiduría, por ejemplo, bajo el término de logos, traducido en la vulgata por verbum) en contra de un esencialismo que habría de considerarlo como substrato de la realidad (y de sí mismo, ipsum esse subsistens...), ¿qué consecuencias filosóficas podrían sacarse de interpretar a Jesús como interjección? ¿Un Dios hobbesiano que los hombres postulan por admirarse de las múltiples causas que no comprenden, una religión cuyo valor humeanamente, reside en la emoción? Da para qué pensar, los dejo con Orlando di Lasso. Mis lectores ateos, no se escandalicen, reverenciar a un dios, a un hombre o sus efigies, es mucho más sensato que honorar una bandera.