Monday, December 17, 2007

Vámonos entendiendo

Con la mejor de las intenciones, y tratando de mantener la seriedad en medio de la ligereza, hice este pequeño diagrama de flujo. Me encantará escuchar sus críticas y comentarios. Sólo tienen que darle click y comenzar a contestar las preguntas desde arriba, yo por cierto, me considero socialdemócrata...

18 Comments:

Blogger Tormentas said...

Corolario: Si crees que hay que dar dinero directamente, pero que el gobierno debe proveer la mayoría de los servicios, que hay que fomentar el crecimiento económico pero que el capitalismo es un mal que debe ser frenado, que hay que establecer un estado de bienestar pero que hay que bajar los impuestos, y que todo esto debe estar encabezado por una organización ciudadana...

¡eres AMLO!

3:11 AM  
Blogger Tormentas said...

This comment has been removed by the author.

3:27 AM  
Blogger Tormentas said...

una diferencia importante entre liberal y neoliberal, es que el liberal intenta evitar fallos de mercado (como con políticas anti-monopolio), mientras que el neoliberal cree que sí se deja fallar al mercado se corregirá sólo de manera más rápida y mejor

3:32 AM  
Blogger Ambrosio Cajinas said...

Se echa de menos una ramificación más espesa para el caso del comunismo. En realidad la idea de planeación centralizada no es idea de Marx. Lo que hay en Marx y simplemente insinuado pero nunca sistematizado, por ejemplo en la Crítica al programa de Gotha, es la idea de la abolición de las relaciones sociales mercantiles a favor de relaciones comunitarias, entendiendo que esto de ralciones comunitarias es un concepto límite y contrafáctico, semejante a la comunidad ideal de comunicación de Apel y Habermas: "sociedad de productores libres".
Lo idea de planificación centralizada surgió a raiz de que después de la revolución de octubre en Rusia se instauró en este país el llamado comunismo de guerra, que no fue otra cosa que la abolición inmediata de las relaciones mercantiles. El resultado fue el caos y la hambruna. En 1921 Lenin introduce el famoso NEP, que no fue otra cosa que la reintroducción de relaciones mercantiles y la planificación de éstas bajo el reconocimiento de "la ley del valor" pero nunca la abolición de ésta. Dentro del ramaje del esquema, esto debería aparecer como derivación de "socialista revolucionario", modificando simplemente lo del control de sectores claves y poner en su lugar control de todos los sectores. Quiero decir, pues, que no es el control centralizado lo que define al comunismo en cuanto que éste fuese anti-capitalista.
Algunas posturas, del lado del comunismo, y que no consisten en la eliminación inmediata de las relaciones mercantiles, aparecen en la obra de Ivan Illich o incluso de Gabriel Zaid. Consisten simplemente en la complementariedad entre mercado y formas de producción no mercantiles, de consumo doméstico. No es la complementariedad mercado y estado, porque ésta supone al mercado definiendo, lo mismo en el modelo leninista que en el modelo keynesiano, las coordenadas de acción del control estatal (por aquello de la ley del valor), sino una especie de complementariedad onda-partícula.

10:12 AM  
Blogger Tormentas said...

muchas gracias por los comentarios, la verdad es que el único modo como yo había entendido al comunismo es como capitalismo de Estado, pero con lo que estás señalando -si es que no entendí mal de nuevo- marx no estaría tan lejos del socialismo utópico

en realidad de comunismo ,marxismo, leninismo, sé lo que le sigue a poco, hace tiempo que quiere leer a ciertos autores contemporáneos como cohen o elster pero al final en esta vida nunca da tiempo para nada


por cierto, encontré una buena curiosidad mientras googleaba para este post, el llamado en alemania -con sorna asumo- "computersozialismus", la teoría de que con la informática ya existe la posibilidad de hacer un cálculo de planeación central sin que pasen desastres econonómicos como el que mencionas (o el de mao...)

saludos

10:35 AM  
Blogger Tormentas said...

muchas gracias por los comentarios, la verdad es que el único modo como yo había entendido al comunismo es como capitalismo de Estado, pero con lo que estás señalando -si es que no entendí mal de nuevo- marx no estaría tan lejos del socialismo utópico

en realidad de comunismo ,marxismo, leninismo, sé lo que le sigue a poco, hace tiempo que quiere leer a ciertos autores contemporáneos como cohen o elster pero al final en esta vida nunca da tiempo para nada


por cierto, encontré una buena curiosidad mientras googleaba para este post, el llamado en alemania -con sorna asumo- "computersozialismus", la teoría de que con la informática ya existe la posibilidad de hacer un cálculo de planeación central sin que pasen desastres econonómicos como el que mencionas (o el de mao...)

saludos

10:35 AM  
Blogger Minerva said...

El pardo dijo: Se echa de menos una ramificación más espesa para el caso del comunismo.

Estoy completamente de acuerdo.

Es todo, por el dìa de hoy no me voy a extensar, tengo la cabeza hecha bolas gràcias a Calvino y Lutero, Renacimiento, reforma.

1:11 PM  
Blogger Tormentas said...

estimado psylocke, habìas de ver la biografia ilustrada que me hizo una alumna de lutero, está tan avanzada que lutero vuela en aviòn a roma...

en cuanto al comunismo a ver si un día de estos lo arreglo

por cierto, no me di cuenta de uqe estaba usando un método taxonómico (era tarde en la madrugada), curioso...

4:10 PM  
Blogger Nuria (líquida felicidad) said...

Tal vez me linchen, pero... yo creo que está bien la división del comunismo. Porque el esquema que elegiste no permite abarcar todo y la parte que quieres resaltar tiene que ver con un enfoque clásico-keynesiano, no con uno marxista. Sé que algunos de los lectores son filósofos, pero bajo mi persectiva económica clásica, para llegar a ¿welfare state o no? lo que pase con el comunismo en realidad da igual. Por otro lado, yo hubiera seguido un camino clásico un poco más ortodoxo. Planeador central o no, intervención o no, y luego dos o tres divisiones del tipo de intervención y bajo qué circunstancias. Pero tal vez todo esto se deba a que tienes una mente claramente keynesiana y yo una liberal clásica, jajajaja

4:58 PM  
Blogger Emilio said...

Creo que debemos desmistificar al mercado, cuestionarnos su existencia. Eso que llámamos mercado libre o su "dinámica", depende completamente de la existencia del Estado. No se trata solamente de que el Estado provea una moneda que funciona en un territorio determinado, o a la policía, condición para que cualquier mercado más o menos funcione. Hay más cosas, Pensemos por ejemplo, en el libre comercio, tan caro para los neoliberales. Tan necesario es el Estado para cerrar fronteras como para dejarlas abiertas, si no hubiese Estado, cualquiera podría trazar una frontera e impedir el paso de mercancías que el neoliberalismo presume como algo tan natural (pensemos en el México del XIX). Los lugares en donde el "libre" mercado funciona tienen Estados infinitamente más fuertes (Europa, EEUU) que en donde este libre mercado no se ve por ninguna parte (buena parte de Africa).
Saludos!

10:20 PM  
Blogger Tormentas said...

el Estado que planteas tendría más una función negativa que afirmativa, pues se encargaría de que nadie acaparara poder o quitara libertades a los demás

el mercado no es un invneto ideológico que haya que mantener en función, prueba d eello es que los modelos matemáticos que lo reproducen tienen poquísimos axiomas (la transtitividad de las preferencias, para quien no conozca la jerga, que si me gusta más B que A, y C me gusta más que B, por lo tanto me gusta más C que A, asì de sencillo) y la maximización de la utilidad, ojo, la maximizaci´ñon de la utilidad no es algo ideólógico ni equivale a la maximización de las ganancias, por ejemplo un monje que podría ganar dinero y prefiere rezar está maximizando su utilidad, utilidad se define tautológicamente y quiere decir sencillamente lo que uno prefiere...

creo muchísimo en el valor de la crítica e incluso en las críticas de fondo, sistémicas, incluso en las críticas revolucionarias, si alguien cuestiona con seriedad al mercado como fabricación ideológica lo leeré con gusto, pero hasta ahora nadie me ha convencido de que la economía "mainstream" (asì la llaman ellos ) sea un invento ideológico

los errores del llamado "homo economicus" (la abstracciòn del individuo como maximizador de ganancias) se han resuelto desde dentro, como estudiando preferencias como "aversiòn a la inequidad", y en macroeconomía incluyendo los daños a la ecología como pérdida en el PIB (como china)
saludos a todos los que comentaron, nuria gracias por tu visión de economista, que rebasa mis conocimientos de fiósofo pero me gusta poruq eme legitima jaja

gracias a todos!

4:49 PM  
Blogger Mait' said...

Soy liberal clásico pero quería ser comunista jaja

8:21 PM  
Blogger Stephanie Prodanovich said...

Resultó que soy del bando del republicano clásico...

no se que pensar.

10:05 PM  
Blogger Tormentas said...

mait, intergalaktea, lo siento, yo sé uqe adam smith y cicerón no son lo más cool del mundo, pero no se me ocurrió a quienes más poner....

(bueno, tal vez cicerón sí...)

10:51 PM  
Blogger María Fernández-Aragón said...

Eh. Ajá, política. Yo la verdad sólo vengo a poner un comentario ajeno a la discusión. Tormentas: bad timing. El sábado parto a un lugar que no existe. Haberlo dicho antes y me iba el domingo. Ps. Ya será el próximo año.

8:47 AM  
Blogger Emilio said...

Es cierto que el mercado no es un invento ideológico que hay que mantener en función, pero su existencia sí depende de ciertas premisas (es un producto histórico y no algún universal antropológico). Una de ellas es el individuo, cuya aparición es relativamente nueva pues su realidad depende de aquella un Estado que lo haya liberado de ciertas lealtades o cadenas (gremio, clan, familia) y también de un sistema jurídico que reconozca su existencia como individuo. No existe un mercado, por ejemplo, en un lugar del campo que se rige por una lógica de supervivencia. Acerca de eso -y de la crítica al hombre económico en gral.- leí un libro muy interesante. James Scott. The moral economy of the peasant. El autor, un antropólogo, estudia la fobia al riesgo que existe entre los campesinos en ¿Cambodia? En una economía de subsistencia, paupérrima, no existe la posibilidad de hacer planeaciones a largo o mediano plazo destinadas a aumentar la cosecha al siguiente año o cosas así. Se trata simplemente de asegurar la subsistencia a muy corto plazo, necesidad en la que el mercado no juega papel alguno.

10:10 AM  
Blogger Tormentas said...

estoy completamente de acuerdo en que el mercado necesita de ciertas condiciones, también estamos de acuerdo en que emerge de manera natural, y por último estamos de acuerdo en lo más importante, en que ninguna de estas dos cosas justifica o condena el sistema de mercado.... tenemos que evaluarlo y saber qué diablos hacer con él, enmendándole la plana, quitándole ciertos sectores, o arrancándolo como mala hierba

gracias de nuevo por tus comentarios lúcidos


maría, si te vas a nueva zelanda toma el tour del señor de los anillos, que tengas felices fiestas

12:57 PM  
Blogger Sara said...

soy una socialdemócrata combinada con comunista jaja

y yo que siempre me había pensado más bien conservadora :p

5:31 PM  

Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]

<< Home